ISC Pone en Riesgo Desarrollo del Sector de Apuestas Online | Artículo de Opinión
El cobro del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en las apuestas deportivas online ha generado una creciente tensión entre operadores, Congreso y Ejecutivo.
En medio del debate, el equipo de Apuesta Legal se puso en contacto con el abogado Nicolás Samohod, especialista en la industria de juegos de azar y apuestas deportivas, para conocer su opinión sobre el conflicto legal y tributario que afecta al sector.
Samohod advierte que el actual diseño del impuesto podría generar efectos confiscatorios y distorsionar el mercado regulado. Te contamos todos los detalles a continuación.
El Origen del Problema: Técnica Legislativa Deficiente
Samohod subrayó que los amparos presentados responden al ejercicio legítimo de derechos constitucionales, pero lamentó que la situación haya escalado hasta ese punto.
«Obviamente, todos los actores que participamos de una u otra manera, directa o indirectamente en el mercado de la industria del juego en el Perú preferiríamos que no existan este tipo de acciones judiciales y menos aún que las mismas comiencen a proliferar, pero lamentablemente esto es producto de una inadecuada técnica legislativa del Congreso de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas.»
El especialista explicó que tanto el Congreso como el MEF han legislado sin tener en cuenta que se trata de un sector altamente técnico, cuyo conocimiento recae en Mincetur, autoridad que ha sido reconocida por su eficacia regulatoria.
El Perú es un ejemplo en regulación y en el sector de juego. Lo que hay que evitar es que años de buenas prácticas, ordenamiento y formalización del mercado se puedan ver afectados o perjudicados por normas tributarias poco meditadas.
Asimismo, Nicolás Samohod resaltó que la implementación de este tipo de normas tributarias solo generarán distorsiones e inconstitucionalidades en el mercado.
Distorsiones que Afectan al Mercado
Entre los principales riesgos que genera el ISC, Samohod mencionó la posibilidad de ahuyentar inversión y desincentivar el consumo de los jugadores:
«Deciden emitir normas tributarias para un sector que está regulado por el Mincetur y cuya dinámica es altamente técnica, por lo que es necesario conocerla y comprenderla a fondo para poder regular sin distorsionar el mercado, sin ahuyentar a los inversionistas ni desincentivar el consumo de los clientes.«, señaló.
A esto se suma un aspecto jurídico relevante: la carga generada por el ISC podría ser considerada confiscatoria, algo que ya fue advertido por el propio Tribunal Constitucional en una sentencia de 2002.
La principal de las distorsiones es que el impacto tributario del impuesto selectivo al consumo genera una carga impositiva para el operador que el Tribunal Constitucional ya declaró confiscatoria en su sentencia del año 2002.
Llamado a Coordinar con el Regulador Mincetur
Ante este panorama, el abogado reiteró la necesidad urgente de que el diseño tributario se elabore en coordinación con Mincetur:
«Si va a haber una regulación tributaria por parte de entidades no especializadas en regular el juego, como por ejemplo MEF o Congreso, por favor, coordinen previamente con el regulador Mincetur, ya que es el que conoce las características de la industria y mercado en el Perú.»
Respuesta del Poder Ejecutivo
En respuesta al avance de las acciones judiciales, el Congreso aprobó una autógrafa de ley para modificar el Decreto Legislativo 1644, buscando cerrar vacíos legales y frenar la ola de amparos.
A pesar del respaldo casi unánime del Congreso que aprobó con 96 votos a favor y ninguno en contra la reforma del ISC para las apuestas online, el Poder Ejecutivo observó la propuesta, argumentando que reduciría la recaudación y limitaría la capacidad del MEF para ajustar las tasas del impuesto. Finalmente, el Ejecutivo decidió vetar la norma el 17 de julio de 2025, según informó SBC Noticias.